viernes, 17 de octubre de 2014

INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICS: CONCEPTOS E IDEAS







INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICS:
CONCEPTOS E IDEAS 

Uno de los temas de mayor preocupación de los sistemas educacionales es la integración curricular de las TICs.

Una vez que se posee la tecnología y los profesores aprenden a usarla, el tema que surge es cómo integrarla al currículo. Al respecto, la literatura sobre integración curricular de TICs no es del todo clara en su conceptualización y orientación. Este estudio tiene por finalidad revisar el concepto de integración curricular de tecnologías, proponiendo una conceptualización, requerimientos y niveles para la integración y apropiación curricular de las TICS. 

FUENTE: Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec..Revista Electrónica deT ecnología Educativa, 7. 


sábado, 11 de octubre de 2014

PYMES....


PYMES EN EL ECUADOR........


PYMES

A.  CARACTERÍSTICAS Y APORTE DE LAS PYMES

Concepto


En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:

Ø  Microempresas: emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.
Ø  Talleres artesanales: se caracterizan por tener una labor manual, con no mas de 20 operarios y un capital fijo de  27 mil dólares.
Ø  Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obreros
Ø  Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.
Ø  Grandes Empresas: son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos

Características

1.    El número de empresas y su la participación en la generación de empleo, se resume así:

SECTOR
NUMERO EMPRESAS
PROMEDIO
EMPLEADOS
POR EMPRESA
TOTAL
TRABAJADORES




PYMIS
15.000
22
330.000
Artesanías
200.000
3
600.000
Microempresas
252.000
3
756.000
TOTAL
467.000

1’686.000
2.    Ubicación geográfica: se da una gran concentración en las ciudades de mayor desarrollo; en Quito y Guayaquil se asientan el 77% de los establecimientos; en Azuay, Manabí y Tungurahua el 15%; y el 8% corresponde a 17 provincias.

3.    Los principales hechos y evolución de la industria ecuatoriana, en la que están inmersas las pequeñas industrias, fueron:

v  En 1972 se dicta la Ley de Fomento Industrial y sus resultados son:

Ø  Entre 1965 y 1981, el producto se multiplican en 3.5 veces, con una tasa del 8.7% anual
Ø  En 1975, la industria representa el 16% del PIB
Ø  Para 1981 sube al 19%

v  Evolución del sector industrial:

Ø  Período 1982-1990: crece a un promedio anual de 0.13%.  Participación en  PIB 15.5%:
Ø  Período 1990-1998: crece a un promedio anual de 2.9%; la participación en PIB no varía.
Ø  Su participación en las exportaciones: 1990 representa el 14%, y en1998 el 24%, en el año 2.000 el 25%

4.    Las principales diferencias con la gran industria son:


%
DE ESTABLE-CIMIENTOS
%
PERSONAL
OCUPADO
PIB
MILLONES
DOLARES




PYMES
84.3
37.7
458.8
24% PIB Manufactura
GRAN INDUSTRIA
15.7
62.3
1.371

v  La brecha de la productividad del trabajo entre la pequeña y gran industria se amplía.  En 1988 el índice es de 0.876 y en 1990 baja al 0.398.
v  Baja productividad  hora/trabajador: Ecuador 3.25 dólares; Estados Unidos 30 dólares; Colombia entre 10 y 15 dólares.
v  La competitividad de las PYMES ecuatorianas en el Grupo Andino son: menor respecto a Colombia y Venezuela, y mayor sobre el resto de países.

Indicadores


La situación actual de la pequeña industria se resumen a continuación:

Ø  Escaso nivel tecnológico
Ø  Baja calidad de la producción, ausencia de normas y altos costos
Ø  Falta de crédito, con altos cosos y difícil acceso
Ø  Mano de obra sin calificación
Ø  Producción se orienta más al mercado interno
Ø  Incipiente penetración de PYMES al mercado internacional
Ø  Ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector
Ø  Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitación, y uso de tecnología
Ø  El marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto

Potencialidades

La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades que son poco conocidas y aprovechadas.  Principalmente se refieren a:

Ø  Son factores claves para generar riqueza y empleo
Ø  Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tensiones sociales, y mejorar la gobernabilidad.
Ø  Requiere menores costos de inversión
Ø  Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias deprimidas
Ø  Es el sector que mayoramente utiliza insumos y materias primas nacionales
Ø  Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no tradicionales generados en el sector
Ø  El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto mas equitativo del ingreso
Ø  Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria (subcontratación)

Ø  Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado

WEBGRAFÌA: www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/.../$FILE/ecuador.doc